Cuidados de los Loros

Cuidados de los Loros

¡Hola amig@s! En la publicación de hoy os vamos a hablar de los cuidados de los loros y sí, hablaremos de loros en general donde ya sabéis que entrarían desde el pequeño periquito australiano (Melopsittacus undulatus) a los grandes guacamayos del género ”Ara”.

Vamos a hablar de los cuidados de los loros en general ya que, aunque existen matices y diferencias en algunos aspectos (principalmente en el manejo alimenticio) la mayor parte de los cuidados generales son aplicables a todas las especies.

En esta publicación no entraremos en detalles concretos por especie, no obstante, resultará una lectura entretenida y útil para ayudar al bienestar de nuestros loros en casa.

¡Empezamos!

 

Hábitat:

Preferimos utilizar el término ”hábitat” más que el de jaula ya que en VETCON abogamos por una tenencia responsable de los loros en las casas y es muy importante no autoengañarnos y saber que un loro NO puede ser feliz viviendo dentro de una jaula, sino que tendremos que acondicionar nuestra casa o un gran espacio para que pueda vivir y desarrollar sus conductas naturales, tanto físicas como psicológicas.

Lo primero que debemos procurar para el bienestar de nuestro loro, es que la estancia destinada para él, sea segura, a prueba de corrientes, cables, humos, plantas tóxicas, etc.

Idealmente destinaremos una habitación (o más, no hay límite de espacio, cuanto más grande, mejor) para que nuestro loro pueda vivir, debemos procurar una jaula amplia y espaciosa, en la que nuestro loro hallará refugio y se sentirá cómodo y seguro en ella, aunque al principio del texto hablábamos de que un loro no podía ser feliz viviendo en una jaula, en realidad, nos referíamos a vivir encerrado en una jaula de por vida. Es conveniente que, dentro de su habitación, tenga una jaula en la que refugiarse. La mayoría de los loros tiene la necesidad de tener su zona de confort, en la que se sienten seguros, a salvo y protegidos y este espacio generalmente lo ofrece la jaula.

En la jaula dispondremos un bebedero (a prueba de picos) que mantendremos con agua limpia y fresca y un comedero (aunque veremos más adelante que no lo utilizaremos a diario necesariamente).

Perchas

Colocaremos perchas de distintos grosores y materiales para favorecer la flexión y extensión de los deditos de nuestro loro, prevención de pododermatitis y artritis por utilizar siempre perchas redondas o del mismo diámetro y forma en toda su longitud.

Sustrato

En VETCON preferimos utilizar sustratos vegetales como el lecho de papel prensado reciclado ya que ofrece al loro la posibilidad de jugar con él y buscar entre el sustrato semillitas que podamos esconder para mantenerlo entretenido. Evitaremos usar como sustrato la arena para gatos, o sepiolita en cualquiera de sus variantes.

Si tu jaula tiene separada la bandeja donde se coloca el sustrato mediante una rejilla, también podrás emplear empapadores, periódicos o sustrato de zuro de maíz.

Sigue leyendo otros cuidados de los loros.

 

Iluminación:

La luz juega un papel fundamental en el bienestar y la salud de nuestros loros.

La habitación en la que vivan debe ser muy luminosa e idealmente tendrán acceso a la luz solar directa (sin vidrios ni plásticos de por medio que impiden el paso de la radiación UVB).

En caso de no poder darse baños de sol directos a diario, debemos colocar una bombilla especial que emita la radiación UVB, tan importante para la salud de nuestros loros.

Existen en el mercado distintas marcas de bombillas UVB para aves, estas bombillas deben quedar bien protegidas del pico de nuestro loro para evitar accidentes.

La vida media de las bombillas UVB es entre 6 y 12 meses en función del uso y marca.

No olvidemos la importancia de ajustar el ritmo circadiano a la estación del año ajustando las horas de luz y oscuridad para permitir un buen descanso a nuestro loro y evitar así problemas de ansiedad, picaje y conductas no deseadas.

 

Alimentación de los loros:

No podemos extendernos mucho en este apartado ya que cada especie de loro tiene unas necesidades nutricionales que pueden diferir mucho entre sí, por ejemplo los loris son loros principalmente nectarívoros y florívoros, mientras que las ninfas son loros altamente especializados en el consumo de semillitas (granívoros).

No obstante, sí hay una premisa que es común a todas las especies de loros.

NO MONODIETA, esto quiere decir que para mantener sano y feliz a nuestro loro (independientemente de su especie) debemos ofrecer una alimentación rica y variada que no sólo resultará más sana para él, sino que a su vez la comida podrá representar un reto y un entretenimiento al tener distintos formatos y presentaciones.

Aprovechamos este apartado para insistir en la importancia de la forma en la que ofrecemos la comida a nuestros loros.

Antes hablábamos de colocar un comedero fijo en la jaula, pero el hecho de tener un comedero no quiere decir que debamos ofrecerle ahí siempre su alimento, de hecho lo ideal es que ofrezcamos su alimento principalmente en 3 fases que detallamos a continuación:

DESAYUNO

Es el momento ideal para ofrecer los alimentos frescos (frutas, verduras, legumbres y germinados). Podemos y debemos dar rienda suelta a nuestra imaginación a la hora de darle estos alimentos a nuestro loro, podemos colocar los alimentos frescos en pinchitos colgantes, jaulitas de reja, cajitas de cartón cerradas, etc.

MEDIO DÍA- PRIMERA HORA DE LA TARDE

Llegó la hora del pienso y la mixtura de calidad. Del mismo modo que con el alimento fresco, debemos procurar que nuestro loro tenga que invertir tiempo en conseguir su alimento, que no todo sea tan sencillo como bajar al comedero y llenarse el buche. El alimento seco lo podemos distribuir en una bandeja escondido entre un sustrato no comestible y seguro (bolas de papel higiénico, sustrato de papel prensado) lo podemos distribuir en pequeñas porciones en distintas partes de la habitación/estancia del loro, etc.

ÚLTIMA HORA

Momento ahora si para ofrecer alimento seco a nuestro loro para que pueda llenarse el buche antes de descansar. En la naturaleza los loros suelen alimentarse bien antes del anochecer para poder descansar durante la noche mientras hacen la digestión.

A estos tres horarios principales podemos añadir el alimento en forma de premios que emplearemos en sesiones de entrenamiento o simplemente como premio para reforzar nuestra relación con el loro.

IMPORTANTE: Si nos haces caso en estos consejos y ofreces la comida en distintos formatos y horarios conseguirás que tu loro esté mucho más entretenido y feliz, ¡ofrecer retos a nuestros inteligentísimos amigos emplumados es garantía de salud!

 

Cuidados Veterinarios de los loros:

A diferencia de otras especies, los loros no requieren vacunaciones o desparasitaciones rutinarias.

No obstante, debido a que las aves en general tienden a enmascarar los signos de enfermedad, es muy importante visitar al veterinario de exóticos cada 6 meses para hacer una revisión completa a nuestro loro y una vez al año para realizar pruebas diagnósticas (analítica sanguínea y radiografías). Realizando estos estudios de forma rutinaria, podremos prevenir o detectar a tiempo cualquier cambio que se produzca en nuestro amigo antes de que sea demasiado tarde.

¿Y las enfermedades infecciosas?

Existen 5 enfermedades infectocontagiosas de las que debemos testar a nuestro loro tras la llegada a nuestro hogar, estas son:

  • Enfermedad de pico y plumas o Circovirus.
  • Psittacosis o Chlamydia.
  • Poliomavirus.
  • Herpesvirus.
  • Bornavirus.

Muchos loros pueden ser portadores asintomáticos de estas enfermedades, esto quiere decir que pueden tener la enfermedad pero no presentar signos externos, es por esto que es muy importante hacer un test frente a estas enfermedades una vez que el loro ha llegado a casa y de este modo sabremos a lo que atenernos en un futuro si queremos ampliar la familia, tener contacto con otros loros, etc.

Esperamos que os haya gustado el articulo sobre los cuidados de los loros, pronto volveremos con más cositas interesantes sobre nuestros pequeños emplumados!

Abrazos fuertes!

Y recuerda que si necesitas un veterinario en Madrid especialistas en loros y otras aves exóticas puedes contar con nosotros.

 

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

#main-content .dfd-content-wrap {margin: 0px;} #main-content .dfd-content-wrap > article {padding: 0px;}@media only screen and (min-width: 1101px) {#layout.dfd-portfolio-loop > .row.full-width > .blog-section.no-sidebars,#layout.dfd-gallery-loop > .row.full-width > .blog-section.no-sidebars {padding: 0 0px;}#layout.dfd-portfolio-loop > .row.full-width > .blog-section.no-sidebars > #main-content > .dfd-content-wrap:first-child,#layout.dfd-gallery-loop > .row.full-width > .blog-section.no-sidebars > #main-content > .dfd-content-wrap:first-child {border-top: 0px solid transparent; border-bottom: 0px solid transparent;}#layout.dfd-portfolio-loop > .row.full-width #right-sidebar,#layout.dfd-gallery-loop > .row.full-width #right-sidebar {padding-top: 0px;padding-bottom: 0px;}#layout.dfd-portfolio-loop > .row.full-width > .blog-section.no-sidebars .sort-panel,#layout.dfd-gallery-loop > .row.full-width > .blog-section.no-sidebars .sort-panel {margin-left: -0px;margin-right: -0px;}}#layout .dfd-content-wrap.layout-side-image,#layout > .row.full-width .dfd-content-wrap.layout-side-image {margin-left: 0;margin-right: 0;}